DISTRIBUCIÓN CAPILAR
El
transporte de reparto o
capilar es el último
eslabón de la cadena de suministro. Supone colocar el producto en el
punto final de consumo, acercándolo hasta los centros de consumo:
híper, súper, tiendas…
Admite
muchos puntos de vista y existe abundancia de literatura: aspectos
medioambientales, congestión de las ciudades, costos de
distribución, calidad de servicio, organización, horarios,
reglamentaciones administrativas, ordenanzas municipales… y un
largo etc.
1.
Reparto y capilaridad en la actividad del transporte por carretera
-
Definición y características específicas de la distribución
capilar de mercancías.
-
Sistemas de organización, gestión y control en la distribución
capilar de mercancías
-
La empresa/departamento de distribución capilar de mercancías.
-
Normativa administrativa autonómica y local aplicable al reparto de
mercancías
2.
Gestión operativa de la distribución capilar
-
Conceptos básicos de coste, gasto, pago, inversión y fondo de
explotación.
-
Análisis de costos en el reparto de mercancías.
-
Amortizaciones.
-
Costes directos e indirectos.
-
Costes fijos y variables.
-
Aplicaciones informáticas para el cálculo de costes.
-
Determinación de tarifas o precios en el transporte
3.
Clasificación de los vehículos para el reparto de mercancías
-
Tipos de vehículos y características técnicas.
-
Normativa sobre masas y dimensiones.
-
Homologación y matriculación de vehículos
-
Documentación relativa al conductor, vehículo y mercancía
-
Distintivos, equipamiento y mantenimiento de vehículos
-
Normativa reguladora sobre circulación y seguridad vial aplicable a:
-
Mercancías peligrosas
-
Mercancías perecederas
-
Transportes especiales
-
Medios de carga y descarga
4.
Planificación de cargas y programación de rutas de reparto
-
Definición y características de la planificación de cargas en el
reparto.
-
Programación de rutas de transporte
-
Métodos
-
Fuentes de información
-
Asignación de tiempos y rutas
-
Hojas de ruta, itinerarios y horarios: descripción y
características.
-
Normativa y restricciones municipales en cuanto a carga/descarga,
reparto y transporte.
-
Normativa sobre tiempos de conducción y descanso. El tacógrafo
-
Aplicaciones informáticas para la planificación de cargas.
-
Seguridad y salud laboral en la organización y la distribución
capilar de mercancías.
5.
La contratación del transporte capilar de mercancías
-
Normativa mercantil aplicable al contrato de transporte
-
El contrato de transporte de mercancías: Definición, caracteres,
regulación, elementos personales, reales y formales.
-
Contenido del contrato de transportes de mercancías: Obligaciones de
las partes
-
Responsabilidades. El límite de responsabilidad del transportista.
-
Las reclamaciones. Las Juntas Arbitrales de Transporte.
-
La contratación a través de operadores de transporte
-
El contrato de seguro y el seguro de transporte terrestre: Tipos,
coberturas e indemnizaciones
-
Inspección y régimen sancionador en el transporte capilar de
mercancías.
6.
Calidad de servicio y atención al cliente
-
Pautas de calidad de servicio y atención y satisfacción al cliente
-
Tratamiento de las quejas y reclamaciones.
-
Factores que pueden originar distintos tipos de incidencias
-
Soluciones externas e internas de la empresa
-
Procedimiento de reclamación de siniestros.
-
Responsabilidad e indemnizaciones cubiertas por la póliza de seguro
-
Medio ambiente en la organización y la distribución capilar de
mercancías. Tratamiento y gestión de residuos
Dificultades, retos y oportunidades
Desde
la irrupción del comercio
electrónico en
España hasta nuestros días muchos paradigmas de la industria
tradicional de retail se han tambaleado.
Pero
no solo la parte “visible” de éste cambio se ha visto afectada,
sino que todos los elementos de la cadena de valor se enfrentan a
nuevos retos que, hasta hace poco tiempo eran desconocidos.
La preparación de pedidos
en almacén de
manera profesional era coto exclusivo casi del B2B y
los primeros pinitos en fulfillment en B2C ha
tenido una curva de aprendizaje muy dura tanto para los vendedores
como para los operadores y eso se ha traducido en costes.
Afortunadamente hoy, los operadores logísticos nativos de B2C
tenemos superados ciertos retos y los servicios se proveen de manera
fluida.
Pero
aún queda otro reto por salvar, y éste es la distribución capilar
a domicilio. Según un estudio de Europhia
Consulting Services,
lo que los compradores aprecian de unabuena compañía
de entrega es:
Tiempo
de tránsito
Entrega
sin daños al producto
Entrega
a tiempo
El
coste ni tan siqueira aparece en la lista, y es más, según el mismo
estudio un 49% de los internautas estaba dispuesto a pagar un poco
más por un servicio más rápido
El reto lo tenemos ahí delante:
Entrega
domiciliaria con alto ratio de ausencias
Coste
de las segundas entregas
Entregas
remotas
Direcciones
incorrectas y códigos postales mal dados
¿Cómo puede la tecnología
ayudar? ¿Qué sistemas de reparto son los más óptimos? ¿Cómo
mejorar el ratio de primeras entregas?
Seguramente
una combinación de servicios integrados vía web y tecnologías
móviles harán mejorar el coste de la entrega y la experiencia del
comprador… quizás el reto no sea tanto físico sino de estructura
de red, tecnologías y economías de escala.
Vamos a enfocar el transporte
capilar bajo el ángulo de
los costos y la rapidez-calidad del servicio.
- Tipo de vehículo empleado
El
reparto
se suele efectuar en furgones y furgonetas de pequeño tamaño y
camiones de 2 ejes que pueden entrar hasta los puntos finales de
consumo y desenvolverse por la ciudad.
- Medios propios-medios ajenos
Esta
actividad como otras de la cadena
de suministro, en
determinadas ocasiones se subcontrata y en otras se efectúa con
medios propios.
Las
empresas que deciden seguir con medios propios a pesar de un mayor
costo, lo hacen por fidelizar al cliente y porque normalmente ofrecen
algún valor añadido.
Por
el contrario las empresas que subcontratan este servicio, dependiendo
del volumen y tipología del reparto lo hacen a través de agencias
de paquetería en régimen de distribución compartida o través de
repartidores autónomos que normalmente trabajan en exclusiva para la
empresa.
- Rutas fijas- rutas variables
Cuando
la empresa gestiona el servicio, con medios propios o con autónomos
en exclusiva debe confeccionar las rutas de reparto. Y el tema no es
sencillo porque inciden una serie de variables. Normalmente se suele
trabajar con unas rutas fijas porque el repartidor conoce la ruta y
los clientes, y a su vez estés le conocen a él. Este hecho provoca,
si el repartidor es de la casa o autónomo es exclusiva, que se
puedan prestar servicios de valor añadido tales como: efectuar el
reparto a horas más convenientes para el cliente, que el repartidor
pueda transmitir opiniones del cliente a la empresa, etc.
Por
el contrario, equilibrar el trabajo de las rutas
no es tema fácil ya que inciden elementos tales como: kilometraje,
paradas, atascos, fluctuación diaria de los pedidos a entregar ,
altas y bajas del cliente en las rutas, fluctuaciones semanales y
estacionales, etc. el problema se agudiza cuando hay primas por
productividad o cuando el repartidor autónomo trabaja según un mix
de un tanto diario fijo más un montaje variable en función de la
productividad.
- Rutas urbanas- rutas provinciales
Es
completamente distinto repartir en provincia o repartir en la
capital. Poco tienen que ver una ruta de reparto en el centro de
Madrid y una ruta de reparto en la provincia de Zamora. Varían el
número de kilómetros recorridos, los atascos, etc.
que buen informe
ResponderEliminarMerkur 34C Classic 3.7 Review
ResponderEliminarThe Merkur 34C classic 메리트 카지노 쿠폰 is the best safety razor from Merkur. the long handle and the head angle are kadangpintar very important. Merkur 37C 34C Open Comb Safety 샌즈카지노 Razor.